TRATAMIENTOS CONTRA AVISPAS
AVISPAS
El término avispa se define normalmente como cualquier insecto del orden de los himenópteros y del suborden Apocrita que no es ni una abeja ni una hormiga. Casi todas las especies de insectos plagas tienen al menos una especie de avispa que se aprovecha de ellos o es parasita, haciendo a las avispas críticamente importante en el control natural de su número, o su control biológico natural. Las avispas parasitarias son utilizadas cada vez más en el control de plagas agrícolas, ya que cazan principalmente a los insectos plagas y tienen poco impacto en los cultivos. Los tratamientos contra avispas que realizamos reducen su número drásticamente dependiendo del método.
La mayoría de las especies de avispas (más de 100.000 especies) son “parásitos” (técnicamente conocidos como parasitoides), y el ovopositor se usa simplemente para poner sus huevos, a menudo directamente en el cuerpo del anfitrión. Las avispas más familiares pertenecen a Aculeata, una “división” de Apocrita, cuyos ovopositores están adaptados a una picadura venenosa, aunque un gran número de especies no pican. Aculeata también contiene a las hormigas y las abejas, y muchas veces las avispas son confundidas con las abejas, y vice-versa. En un sentido parecido, los insectos llamados “hormigas de terciopelo” (la familia Mutillidae) son técnicamente avispas.
Una definición mucho más estrecha y más simple, pero popular, del término avispa es cualquier miembro de la familia Vespidae aculeate, que incluye (entre otros) los géneros conocidos en Norteamérica como las avispas chaqueta amarilla (Vespula y Dolichovespula); en muchos países fuera del hemisferio occidental, el uso vernáculo de avispa es aún más restringido para aplicarlos estrictamente a las avispas chaqueta amarilla (por ejemplo, la “avispa común”).
Hábitos de nidación
Anidamiento en tejados de tejas
Prefieren anidar en los árboles y arbustos, otros, como la V. germánica le gusta anidar en cavidades que incluyen agujeros en el suelo, espacios debajo de las casas o cavidades de la pared. A diferencia de las abejas, las avispas no tienen glándulas que producen cera. Muchas veces crean una sustancia similar al papel, principalmente de pulpa de madera.
Las fibras de madera se reúnen a nivel local, de madera desgastada, suavizada por la masticación y mezclada con la saliva. La pulpa se utiliza a continuación para hacer peines con células para las crías. Más comúnmente, los nidos son simplemente madrigueras excavadas en un sustrato (generalmente el suelo, también tallos de plantas), o, si se construye, se construye a partir de barro.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Las medidas preventivas irán encaminadas a evitar la incidencia que tienen las avispas en el entorno del ser humano. Por ello aconsejamos incorporar los tratamientos contra avispas lo antes posible.
Todos los tipos de avispas pueden picar al hombre si se ven amenazadas. La mayoría de las picaduras se producen entre los meses de mayo a septiembre, aunque son los meses de julio y agosto los de mayor incidencia, debido a las altas temperaturas que hacen que éstos insectos aumenten su actividad.
El primer método eficiente para combatir a las avispas es evitar que la reina anide, revisando a principios de primavera; tejados, las cortezas de árboles, ramas y leña acumulados, rendijas,..etc.
Posteriormente se debe realizar una inspección del terreno en busca de nidos activos. Si el nido es encontrado (observando la entrada y salida constante de avispas obreras del mismo) recomendamos que consulte con un experto en control de plagas la mejor manera de eliminarlo.
Al ser insectos estacionales debemos procurar que no realicen sus avisperos en zonas cercanas a nuestras casas, debemos revisar a principios de primavera, periódicamente los tejados, árboles, rendijas,…etc.
Se debe procurar no acercarse a los nidos de avispas. Si accidentalmente se acerca, retírese con movimientos lentos.
Si una avispa se posa sobre alguna parte del cuerpo, lo mejor es realizar movimientos lentos para intentar que se aleje. No se deben realizar movimientos bruscos.
Utilizar mosquiteros en las ventanas para impedir la entrada en las casas.
Evitar dejar restos de líquidos azucarados (refrescos, zumos,..etc) en zonas cercanas ya que son atrayentes
TRATAMIENTOS
Existen numerosos tratamientos para eliminar a las avispas:
Los tratamientos contra avispas menos agresivos, consistiría en desplazar el avispero a zonas alejadas para asegurar que no resulten peligrosas para la población. Este tipo de tratamiento debe ser realizado por personal experto en el manejo de estos insectos.
Utilización de trampas específicas que permite la entrada pero no la salida de las avispas obreras disminuyendo la población del avispero, llegando incluso a su desaparición. Son trampas de capturas y utilizan un atrayente natural siendo catalogado como un sistema biológico de control de plagas
Tratamientos químicos: Son los tratamientos de desinsectación propiamente dichos. Utilización de productos insecticidas efectivos para el control y/o eliminación de las avispas. Se utilizan varias técnicas de aplicación; la pulverización y la nebulización dependiendo del tamaño de gota que se quiera conseguir para obtener el mejor resultado.